Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Dos personas investigadas por fraude de aceite de oliva en Badajoz.

Dos personas investigadas por fraude de aceite de oliva en Badajoz.

MÉRIDA, 22 de mayo.

La Guardia Civil ha identificado a siete vecinos de la provincia de Sevilla y dos en Badajoz como presuntos autores de diferentes delitos relacionados con comercializaciones irregulares de aceite de oliva y les ha instruido diligencias.

La Guardia Civil en una nota de prensa ha informado que estas personas son sospechosas de los delitos de estafa, falsificación documental relacionada con el mercado y los consumidores y los delitos contra la salud pública.

La operación "Edesia" se inició después de la declaración de una alerta sanitaria emitida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), donde se comunicaba que presuntamente las compañías dedicadas al envasado y distribución de aceites estarían comercializando aceite de oliva de forma irregular, con deficiencias e irregularidades en su etiquetado, careciendo de registro sanitario y, por tanto, fuera de control oficial en su trazabilidad en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El Equipo del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de la Guardia Civil de Badajoz, con la colaboración de la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura, así como de Farmacéuticos y Veterinarios de distintas Áreas de Salud, inició una investigación.

El análisis de laboratorio determinó que el producto se ofrecía para su venta al público en garrafas de 5 litros etiquetado como "Aceite de Oliva Virgen Extra" (AOVE) cuando en realidad no lo era, sino que se trataba de mezclas de aceite vegetal (semillas oleaginosas) con aceites de oliva refinados (orujo de oliva), conocidas más comúnmente en el sector alimentario como aceite lampante. Este producto es de muy mala calidad y no apto para consumo humano. La Guardia Civil localizó múltiples puntos de venta en las provincias de Badajoz y Cáceres.

El etiquetado de estas garrafas carecía de información sobre la verdadera composición del producto ofertado y de registro sanitario por algunos operadores comerciales, que evidenciaban graves defectos de trazabilidad para eludir su verdadero origen.

La Guardia Civil declaró que debido a esto, el producto se considera como no apto para su consumo y decidió retirar del mercado 17 marcas afectadas e inmovilizar cautelarmente unos 70.000 litros.

El desarrollo de la investigación permitió identificar a los distribuidores de las mercancías y el seguimiento de su trazabilidad, determinando la ubicación e identidad de los productores de las mezclas, así como sus envasadores ubicados en Córdoba y Sevilla. Por lo tanto, se solicitó el apoyo del SEPRONA en estas provincias, quienes instruyeron diligencias a tres de ellos.

Con las pruebas incriminatorias, se identificó a siete vecinos de la provincia de Sevilla como los productores, envasadores y etiquetadores y a dos etiquetadores y distribuidores en la provincia de Badajoz como presuntos autores del comercio ilegal de Aceite de Oliva Virgen Extra por estafa, falsedad documental, relativo al mercado y los consumidores, así como contra la salud pública.

El R.D. 760/2021 Aprueba la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva, lo que prohíbe explícitamente la elaboración de mezclas de ellos con otros aceites o grasas de origen vegetal. Está prohibido en nuestro país, aunque la UE permite a cada país miembro regular la fabricación de las mezclas de aceite en su territorio nacional.