El desempleo crece en Extremadura: 6.400 nuevos parados y 7.600 puestos de trabajo perdidos en el primer trimestre.
MÉRIDA, 28 de abril.
En el primer trimestre del año, Extremadura registró un aumento de 6.400 desempleados, lo que eleva el total de parados a 81.500, un incremento del 8,5 % en comparación con el trimestre anterior, tal como revelan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este crecimiento en el desempleo marca el segundo trimestre consecutivo de repuntes en la región, situando la tasa de paro en un 16,6 %.
A pesar de estos datos, hay que señalar que esta cifra es la más baja para un primer trimestre desde 2008. Históricamente, Extremadura ha visto un aumento en el paro en un primer trimestre en 14 ocasiones, frente a solo 9 descensos.
En paralelo, durante los primeros tres meses del año, el mercado laboral extremeño vio la pérdida de 7.600 empleos, un 1,8 % menos que el trimestre anterior, llevando el total de ocupados a 409.400 personas, la cifra más alta de ocupación en un primer trimestre desde 2007.
El número de activos al finalizar este periodo se estableció en 490.900, experimentando una reducción de 1.200 personas, lo que equivale a un decrecimiento del 0,24 %.
A lo largo del último año, la cifra total de parados en la región se redujo en 5.200 personas, lo que representa una disminución del 6 %, mientras que la creación de empleos se situó en 3.600, un aumento del 0,9 %. En cuanto a los activos, también se observó un descenso de 1.600 personas, equivalente al 0,3 %.
Desglosando por género, el desempleo femenino se redujo en 3.300 mujeres, lo que representa un 7,6 % menos, en contraste con el claro retroceso del desempleo masculino, que perdió 9.700 parados, una disminución del 30,4 %. Esto deja a 39.900 mujeres en paro, lo que eleva su tasa de desempleo femenino al 17,64 %, mientras que 41.600 hombres se encontraban en situación de paro, con una tasa masculina del 15,71 %.
En términos de jóvenes, el desempleo entre quienes tienen menos de 25 años aumentó en 5.900 personas durante los últimos tres meses, alcanzando una tasa de paro juvenil del alarmante 41,03 %.
Respecto a la calidad del empleo, el INE informa que el número de asalariados con contrato indefinido disminuyó en 2.000 individuos en este trimestre, mientras que los contratos temporales también vieron un descenso de 1.900. Actualmente, el total de asalariados se sitúa en 340.800, de los cuales 268.700 tienen contrato indefinido, representando el 78,84 %.
Las pérdidas de empleo en el sector privado fueron notables, con la eliminación de 6.400 puestos de trabajo, lo que supone una caída del 2,04 %, llevando el total de ocupados en el sector a 307.500. En el ámbito público, la reducción de empleos fue menor, con una caída de 1.200 puestos, es decir, un 1,16 % menos que en el trimestre anterior, sumando así 101.900 empleos.
En relación con el tipo de jornada, el empleo a tiempo completo se redujo en 10.100 personas, un 2,8 % menos, quedando el total de ocupados a tiempo completo en 350.700. Por otro lado, los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 2.500, sumando un total de 58.600 personas.
Analizando los sectores, el desempleo disminuyó en el ámbito de Servicios con 2.100 parados menos, un descenso del 7,5 %, mientras que los parados en búsqueda de su primer empleo o que dejaron el anterior hace más de un año aumentaron en 4.800 personas, lo que representa un incremento del 16,55 %. En la Industria, se registró un aumento de 3.000 parados, un 66,67 %, mientras que en Agricultura y Construcción también hubo incrementos, con 400 (+3,96 %) y 300 (+17,65 %) parados más, respectivamente.
A nivel nacional, el desempleo en España se incrementó en 193.700 personas entre enero y marzo, un aumento del 7,4 % en comparación con el trimestre anterior, con una reducción de la ocupación en 92.500 trabajadores, concentrada principalmente en el sector público, que perdió 92.200 puestos de trabajo.
Este aumento del desempleo en el primer trimestre es el más significativo desde 2013. No obstante, el Ministerio de Economía ha destacado que, a pesar de estas cifras, en términos desestacionalizados, se han superado, por primera vez, los 22 millones de ocupados, con un crecimiento de 159.700 empleos (+0,73 %) en el trimestre.
La recuperación se ve reflejada en la creación de empleo más estable y en sectores con mayor valor añadido, según declaraciones de fuentes del Ministerio.
La tasa de desempleo, tras el incremento en los primeros meses del año, se elevó en más de siete décimas hasta situarse en un 11,36 %, el nivel más alto desde el primer trimestre de 2024.
El Ministerio también apunta a la complicada estacionalidad del primer trimestre y recalca que esta tasa es la más baja desde 2009.
En cuanto a la tasa de actividad, se observó un ligero aumento hasta el 58,57 %, tras un incremento en el número de activos de 101.200 personas entre enero y marzo.
Finalmente, en el último año, se ha reportado una reducción de 188.700 parados y la creación de 515.400 nuevas plazas laborales. Sin embargo, el número de asalariados disminuyó en 90.000 en el primer trimestre, con un gran impacto sobre el empleo temporal.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.