El Ministerio de Cultura invierte casi 102.000 euros en monedas para el Museo de Arte Romano de Mérida.
MÉRIDA, 2 de diciembre.
En un notable esfuerzo por preservar y promover nuestro patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura ha realizado adquisiciones significativas en dos subastas públicas, ejerciendo su derecho de tanteo para hacerse con varios lotes de monedas romanas y visigodas. Esta noble inversión asciende a un total de 101.596,99 euros y está destinada a enriquecer el acervo del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida, que es de propiedad estatal y un verdadero bastión de nuestra historia.
Uno de los lotes adquiridos es una colección fascinante que incluye un total de 12 monedas. Entre ellas, se destacan cuatro acuñadas por la ceca de Mérida, junto con varias piezas de la época bajoimperial y varios áureos, impresionantes monedas de oro que fueron emitidas por emperadores como Julio César, Galba y Claudio, así como otras acuñaciones notables para su madre Antonia, Trajano Decio y Maximino II, tal y como se informa en un comunicado oficial del MNAR.
Además de esto, se han agregado otros 12 lotes de monedas que contienen tesoros significativos. Entre las piezas de interés, destaca un triente visigodo proveniente de la ceca de Mérida, un tremís suevo de imitación y un sólido de Valentiniano I, que fue acuñado alrededor del 362 d.C. en la ceca de Antioquía. De particular relevancia son los áureos emitidos por Pertinax a finales del siglo II d.C., así como las monedas de la dinastía de los Severos (Caracalla, Geta y Heliogábalo) a principios del siglo III d.C. y de Maximiano, que marca el inicio de la tetrarquía.
Esta adquisición no solo se limita a piezas convencionales, ya que incluye dos elementos inusuales que enriquecerán el discurso expositivo del museo. Se trata de dos téseras eróticas de la época de Tiberio, el segundo emperador romano. Estas piezas, reconocidas por su "excepcional calidad" y "gran rareza", contribuirán a completar el acervo monetario del museo, que hasta ahora carecía de tales elementos, los cuales tienen un uso incierto y controvertido, aunque también son considerados numismáticos. Además, la colección incluye fichas, medallones y contorniatos (medallones contorneados), que son difíciles de encontrar.
Con estas recientes adquisiciones, se fortalece el notable patrimonio numismático del Museo Nacional de Arte Romano, especialmente las colecciones que se relacionan con la dinastía Julio-Claudia y los albores del siglo III d.C., un periodo que coincide con lo que se conoce como la Anarquía Militar.
Por último, el museo tendrá el honor de incorporar estas valiosas adquisiciones a la sala de numismática de su exposición permanente, que será accesible al público a partir del próximo año, cuando se reabran las instalaciones. Esta es, sin duda, una oportunidad para que los ciudadanos y amantes de la historia puedan apreciar y aprender más sobre nuestro legado cultural.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.