Madrid/Mérida, 28 de mayo. En un importante avance en la lucha contra el cáncer, el Servicio Extremeño de Salud (SES) ha anunciado la creación de una nueva comisión que se encargará de supervisar el programa de detección temprana del cáncer colorrectal. Esta comisión, que se reunirá cada seis meses, tiene como meta fundamental aumentar la participación de los ciudadanos en los programas de cribado.
La consejera de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, Sara García Espada, hizo este anuncio durante un encuentro en Madrid con medios de comunicación. García Espada expresó su preocupación por el bajo porcentaje de participación en el programa de cribado que comenzó en 2016, donde apenas el 50 por ciento de los convocados asiste a las pruebas.
Ante esta situación, la consejera ha enfatizado la importancia de esta nueva comisión que tiene la tarea de implementar estrategias para incentivar la participación de la población de entre 50 y 69 años en la realización de la prueba de sangre oculta en heces. El objetivo es superar el actual índice de asistencia de un 50 por ciento.
En otro ámbito, la consejera también se refirió a los avances en la detección precoz del cáncer de mama, destacando que se ha reducido la edad de acceso al cribado a 48 años para mujeres sin antecedentes familiares. Esto ha permitido que más de 16,000 mujeres hayan tenido la oportunidad de someterse a pruebas de detección y que algunas hayan sido diagnosticadas y tratadas a tiempo.
Además, la titular de Salud subrayó la importancia del reforzamiento del calendario de vacunación en la región, señalando que cuando asumió el gobierno, Extremadura contaba con uno de los peores calendarios vacunales de España. La consejera ha argumentado que era necesario realizar una inversión significativa y gestionar de manera eficaz para igualar la situación de los extremeños con el resto del país.
En este contexto, se ha decidido incluir la vacuna contra el virus respiratorio sincitial para todos los recién nacidos a partir de noviembre de 2024. Esta medida busca evitar el colapso en la UCI pediátrica, que el invierno pasado recibió una alta carga de pacientes a causa de esta enfermedad. La vacunación está destinada a reducir dicha presión en los servicios de urgencias y en la atención pediátrica.
García Espada también ha anunciado que por primera vez se incluyen en el calendario vacunas para niños contra la gripe y la introducción de vacunas intranasales. Asimismo, se ha ampliado la cobertura de la vacuna contra el VPH, incluyendo a varones hasta los 18 años, algo que no se había considerado anteriormente.
La consejera ha revelado que se ha comenzado la campaña de vacunación contra el herpes zóster para personas de 65 a 80 años. Estas iniciativas han llevado a que, en solo 22 meses, el calendario de vacunación en Extremadura haya pasado de ser uno de los más deficientes a convertirse en el cuarto mejor del país.
En este sentido, García Espada ha subrayado la importancia de alcanzar una amplia cobertura vacunal. Para lograrlo, además de las citas habituales en consulta, ahora se ofrecen horarios de vacunación por la tarde sin necesidad de cita previa, lo que ha resultado en un éxito rotundo durante el primer año de campaña.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.