En la jornada del 18 de julio, el Gobierno de Extremadura, a través de su Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, ha comenzado una serie de intervenciones en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esto fue motivado por la aparición del virus de Influenza Aviar en una granja de aves de corral situada en Ahillones, en la provincia de Badajoz.
El Laboratorio Central de Veterinaria ubicado en Algete, que actúa como Laboratorio Nacional de Referencia para la Influenza Aviar en España, ha confirmado que el virus identificado corresponde a una cepa de Alta Patogenicidad (IAAP) del subtipo H5N1, detectada en dicha explotación avícola del municipio ahilloneso.
Este alarmante brote se originó tras observarse un aumento inusitado en las tasas de mortalidad de las aves, y representa el primer caso documentado de Influenza Aviar en aves de corral en la región de Extremadura durante este año.
En respuesta a esta situación, la Junta de Extremadura ha hecho hincapié en que, dado que existen aves silvestres infectadas que están diseminándose por todo el territorio nacional, era una eventualidad previsible. Lamentablemente, el virus ha afectado a una granja en Ahillones.
Desde el inicio del brote, el Gobierno extremeño ha indicado que se ha estado colaborando estrechamente con el Ministerio de Agricultura para implementar de inmediato los protocolos diseñados para tales eventualidades.
Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Extremadura ya han puesto en marcha las medidas estipuladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea. Además, se han intensificado los controles sobre las explotaciones avícolas en la zona para garantizar estándares estrictos de bioseguridad, complementando estas acciones con vigilancia activa en criaderos y fauna silvestre.
Es importante destacar que el subtipo H5N1 ha sido responsable de brotes en Europa durante este año, aunque su capacidad de transmisión a humanos es considerablemente baja. Precisamente, se evalúa que el riesgo de contagio a personas es "muy reducido".
Por último, se aclara que el virus no se puede transmitir a los humanos a través del consumo de carne de ave cocinada, huevos o alimentos procesados derivados de estas. Sin embargo, se aconseja a la población reducir el contacto con aves que presenten síntomas clínicos o que estén muertas en el campo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.