El pasado 14 de mayo, se dio a conocer un nuevo informe sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Extremadura, revelando un aumento significativo del 2,4 por ciento en abril, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este incremento representa un repunte de dos décimas respecto a la cifra registrada en marzo, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A raíz de este aumento, la inflación interanual en la región vuelve a experimentar un crecimiento tras un leve descenso en el mes previo. En términos mensuales, el IPC en Extremadura ha subido un 1,1 por ciento, mientras que en lo que va de 2024 la tasa acumulada alcanza el 1,7 por ciento.
Analizando más a fondo, las categorías que han sufrido mayores aumentos de precios en Extremadura en relación con el año anterior destacan la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que han registrado un incremento del 9,2 por ciento. Asimismo, los sectores de restaurantes y hoteles han visto un aumento del 3,9 por ciento, y otros bienes y servicios un 3,4 por ciento, mientras que el ámbito de la sanidad se ha incrementado en un 2,6 por ciento.
En contraste, las categorías que han reportado caídas de precios en términos interanuales son Transporte, que ha decrecido en un -1,7 por ciento, y Vestido y calzado, que ha bajado un -1,5 por ciento. Estas son las únicas áreas que han visto reducciones este mes en comparación con el año anterior.
A nivel nacional, el IPC ha registrado un ascenso del 0,6 por ciento en abril con respecto al mes anterior, aunque ha disminuido su tasa interanual en 0,1 puntos, situándose así en un 2,2 por ciento.
Al cerrar el mes de abril, las comunidades autónomas con las tasas más altas de IPC fueron Baleares (2,8%), Euskadi (2,6%) y la Comunitat Valenciana (2,5%). En el extremo opuesto, Murcia (1,5%), Castilla-La Mancha (1,7%) y Canarias (1,8%) presentaron las cifras más bajas.
En el análisis interanual, las regiones de Navarra (+0,6%), Canarias (+0,2%) y Extremadura (+0,2%) destacaron por su crecimiento en precios, mientras que Euskadi, Madrid y Andalucía experimentaron retrocesos del -0,2 por ciento en todos los casos.
Esta información pone de relieve las tensiones inflacionarias que siguen afectando a la economía regional y nacional, sugiriendo la necesidad de un análisis más profundo sobre las políticas económicas y su impacto en el bolsillo de los ciudadanos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.