En una notable investigación de la Universidad de Extremadura (UEx), se ha logrado un avance significativo que podría transformar la apicultura. El estudio se centra en la disminución de la mortalidad de las abejas durante el invierno, gracias a la implementación de suplementos alimenticios que han sido validados científicamente.
Este esfuerzo ha sido llevado a cabo por la Facultad de Veterinaria de la UEx en colaboración con diversas entidades, incluyendo la empresa Neobeitar de Cáceres y varias instituciones francesas como Oligofeed SAS y el Instituto Lavoisier de Versalles, así como la División de Apicultura del organismo griego 'DEMETER'.
Los hallazgos del estudio son prometedores: la administración de un complemento que contiene molibdeno ha demostrado ser clave para mejorar la salud de las colmenas, reduciendo la mortalidad invernal de las abejas en hasta un 44 por ciento, lo que representa un avance considerable para el sector.
El molibdeno, clasificado como un micronutriente esencial, se involucra en funciones vitales y no deja residuos, desempeñando roles críticos en la desintoxicación y el metabolismo de las abejas, de acuerdo con lo indicado por los investigadores.
Las pruebas se llevaron a cabo en seis apiarios repartidos por Francia, España y Grecia, donde las colmenas que recibieron el jarabe suplementado mostraron una disminución de la mortalidad de un 44 por ciento en comparación con los grupos de control. En algunos apiarios, esta reducción alcanzó incluso el 75 por ciento, y en un ensayo específico realizado en Grecia, las colonias tratadas lograron acumular un 107 por ciento más de reservas de miel.
María Benito Murcia, investigadora de la UEx y principal autora del estudio, resaltó la importancia de estos hallazgos, que fueron publicados en la revista Research in Veterinary Science. Este fenómeno de mortalidad invernal tiene repercusiones tanto en el ámbito apícola como en el ambiental, debido a la crucial función de las abejas como polinizadores.
Las abejas contribuyen a la polinización de más del 70 por ciento de los cultivos agrícolas, lo que representa un valor ecosistémico de más de 153.000 millones de euros. Por lo tanto, la disminución de su mortalidad no solo beneficia a los apicultores, sino que también es esencial para la agricultura y la salud de los ecosistemas.
El estudio también advierte sobre la falta de evidencia científica que respalde muchos de los suplementos alimenticios que se ofrecen en la actualidad. Esta investigación se presenta como la primera que proporciona evidencia en Europa sobre cómo el molibdeno puede mejorar la supervivencia invernal de las abejas y aumentar la producción de miel.
Se propone que esta estrategia representa una solución viable y sostenible para hacer frente a las adversidades que enfrentan las colmenas, como los efectos del cambio climático y el uso de pesticidas. Según Benito, el molibdeno es un suplemento seguro que no compromete la calidad de la miel, buscando así promover una apicultura ecológica y económicamente sostenible.
España se distingue por su alto nivel de profesionalización en la apicultura, siendo el país líder en número de colmenas en la Unión Europea. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el país cuenta con aproximadamente 36.000 explotaciones apícolas, de las cuales alrededor del 17 por ciento son consideradas profesionales, con más de 2,8 millones de colmenas.
Entre las comunidades autónomas, Extremadura se destaca como la región con la mayor cantidad de colmenas en España, acumulando 600.000 colmenas que representan el 23 por ciento del total nacional. Junto con Andalucía, Castilla y León y Comunidad Valenciana, estas cuatro regiones concentran más del 65 por ciento del total de colmenas en el país.
A nivel europeo, la mortalidad de las abejas durante el invierno se considera una de las mayores amenazas para la apicultura. En muchas regiones, las pérdidas pueden exceder el 40 por ciento, y Extremadura se cuenta entre las áreas más impactadas, enfrentando retos como el cambio climático y el surgimiento de enfermedades que ponen en peligro la sobrevivencia de estas colonias.
A pesar de tener el mayor censo apícola en España, Extremadura ocupa el cuarto puesto en producción de miel, lo que sugiere que, en términos de productividad, sus colmenas no están a la par con las de comunidades como Valencia o Castilla y León. Esto se atribuye en parte a la alta tasa de mortalidad invernal, con estudios recientes que indican pérdidas del 20 por ciento tras la hibernación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.