Mérida celebra el 25 aniversario del Instituto de Arqueología con eventos para conectar a la comunidad con la ciencia.
El próximo 2 de abril se dará inicio a las obras de rehabilitación del convento de Las Freylas, que será transformado en la nueva sede del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM).
Este año marca un hito importante, ya que el IAM celebra sus 25 años de existencia, y lo hará a lo grande con un variado programa que incluye conferencias, exposiciones y múltiples actividades orientadas a acercar la labor arqueológica a toda la ciudadanía.
Creado en el año 2000, el IAM es una colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, funcionando como el único instituto arqueológico estatal en España. Desde su inauguración, ha sido pionero en múltiples excavaciones a lo largo del país, destacando notablemente el yacimiento tartésico de El Turuñuelo en Guareña, Badajoz.
El programa de celebraciones también tiene como punto culminante un acto previsto para el 17 de septiembre, día que conmemora a Maximiliano Macías, el arqueólogo que lideró importantes excavaciones en Mérida hasta su fallecimiento en 1934.
Durante la presentación del evento, intervinieron el director del IAM, Pedro Mateos, y otros dignatarios como la consejera de Educación, Ciencia y Formación Profesional, Mercedes Vaquera, y el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna. Todos ellos coincidieron en la importancia del IAM como núcleo de investigación arqueológica en el país.
Mateos subrayó que el cuartel de actividades no está dirigido sólo a especialistas, sino que busca fomentar el interés general en la investigación arqueológica a través de iniciativas de participación ciudadana.
Este aniversario representa una etapa de evolución para el Instituto, que no solo ha visto un crecimiento en sus proyectos de investigación, sino también en su plantilla, actualmente compuesta por 25 investigadores y técnicos.
El traslado a la nueva sede no solo dotará al IAM de un espacio más adecuado, sino que contará con salones, bibliotecas y laboratorios necesarios para desarrollar su labor investigadora. La inversión de 6 millones de euros garantiza que el convento será un lugar de referencia para la investigación en la materia.
Rodríguez Osuna destacó la singularidad y relevancia del IAM en el panorama arqueológico español, señalando que se ha convertido en un pilar fundamental en colaboración con otras instituciones como el Consorcio Monumental y el Museo Nacional de Arte Romano.
La consejera Vaquera enfatizó la riqueza del patrimonio arqueológico en la región, resaltando la importancia de continuar descubriendo hallazgos en lugares como Guareña, lo que justifica la permanencia del IAM en Mérida.
Con miras al futuro, tanto Vaquera como el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, coincidieron en señalar el compromiso del Instituto en impulsar la investigación científica en la comunidad y su contribución al desarrollo del entorno rural.
Las celebraciones comenzarán con la plantación de un granado en la plaza de Santa Eulalia, como símbolo del Árbol de la Ciencia, seguido de dos charlas en mayo que abordarán temas relacionados con la cultura y la arqueología.
El programa también incluye jornadas sobre la historia del IAM y una exposición sobre ciudades antiguas que se inaugurará en junio, evidenciando la dedicación del Instituto a la divulgación científica.
Los festejos culminarán en noviembre con la presentación de un documental sobre el papel de las mujeres en la ciencia, cerrando así un año de actividades que reflejan el trabajo y legado del IAM en la arqueología.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.