Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

"Almaraz exige a la UE investigar el cierre de la central en Extremadura"

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) ha hecho saber que no cuenta con la capacidad para enviar una misión de investigación a España, a pesar de que se solicitó la evaluación del cierre de la central nuclear de Almaraz prevista para los años 2027 y 2028.

Este lunes, Fernando Sánchez, quien es el alcalde de Belvís de Monroy en Cáceres y representa a una plataforma ciudadana, instó al Parlamento Europeo a considerar la realización de dicha misión. Sin embargo, la presidencia de la Comisión aclaró que la decisión sobre las sanciones recae en los coordinadores de los diferentes grupos parlamentarios, quienes se reúnen dos veces al año para determinar qué investigaciones se llevarán a cabo.

Sánchez argumentó que el cierre de la central nuclear podría dañar no solo la seguridad energética de España, sino también la de la Unión Europea en su conjunto. Según él, esto podría llevar a un aumento en el uso de gas dentro del mix energético español, lo que dificultaría los esfuerzos por reducir emisiones y alcanzar una transición energética más limpia.

El alcalde también apuntó que el cierre de la central supondría un riesgo considerable para la despoblación en la zona. Afirmó que el caso de Almaraz trasciende lo meramente local o nacional, convirtiéndose en un asunto de relevancia para toda Europa.

Ana María Sánchez Infante, de la Dirección General de la Energía, resaltó que la Comisión se limita a supervisar las políticas energéticas de los Estados miembros, asegurándose de que avancen hacia los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero establecidos por la UE para 2030. En este sentido, mencionó que el Plan Nacional Integral de Energía y Clima de España va por buen camino, pero que se fiscalizará su progreso.

Por su parte, Pilar del Castillo, representante del Partido Popular Europeo, destacó una proposición de ley que busca extender el calendario de cierre de las centrales nucleares, apoyada por su partido y Vox, mientras que algunos partidos, como el PSOE, se opusieron. Del Castillo advirtió que hay una estrategia que pone en riesgo la capacidad de Almaraz para seguir proveyendo energía a España y a otros países vecinos.

Elena Nevado, también del PP, se manifestó preocupada por la insuficiencia de las energías renovables para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico, aludiendo al apagón del 28 de abril. Ignacio Sánchez Amor, de la Alianza Progresista, replicó recordando que las plantas nucleares también se vieron afectadas durante el mismo incidente.

En relación a la central de Almaraz, se mencionó que las empresas responsables ya están en conversaciones para extender su funcionamiento, aunque sin notificar formalmente al Gobierno. Nervado expresó su esperanza en que surja un acuerdo que permita su operación por algunos años más.

El representante de Patriots, Juan Carlos Girauta, criticó fuertemente cualquier intento de eliminar la energía nuclear, afirmando que España debe aspirar a la autonomía energética y no dejarse llevar por ideologías que podrían perjudicar su capacidad económica. Además, lamentó la carga fiscal que soportan estas centrales, señalando que el PP ha frustrado iniciativas para eliminar impuestos que afectan a estas instalaciones.

Durante el debate, otros europarlamentarios, como el polaco Michal Kobosko, advirtieron sobre los riesgos de prescindir de las centrales nucleares, citando a Polonia y Alemania como ejemplos de cómo esto puede desencadenar problemas en el mix energético. En contraste, la eurodiputada Maria Zacharia fue la única en manifestar su oposición a la energía nuclear, argumentando que representa un peligro y es una tecnología que se basa en intereses económicos más que en beneficios ambientales.

Maria Zacharia concluyó afirmando la necesidad de buscar fuentes de energía más seguras y limpias, sugiriendo que la UE debería invertir en la adaptación industrial para facilitar esta transición hacia energías pacíficas y no nucleares.