En la mañana del 11 de noviembre, el sindicato CSIF en Extremadura llevó a cabo una concentración frente a la Delegación del Gobierno en Badajoz. Esta acción marca el inicio de una serie de movilizaciones cuyo propósito es “desbloquear” la negociación colectiva en el ámbito de la Función Pública. Asimismo, buscan iniciar el diálogo sobre la mejora de las condiciones laborales para todos los empleados públicos, demandando al mismo tiempo “celeridad” y “certezas” sobre el futuro de Muface.
Alrededor de 150 personas, según las cifras proporcionadas por el sindicato, participaron en esta protesta, durante la cual se escucharon consignas como "Gobierno millonario con nuestros salarios", "¿Cómo voy a querer al Gobierno si sigo perdiendo salarios una y otra vez?" y "No se hace, quedarnos sin Muface". Benito Román, presidente autonómico de CSIF en Extremadura, destacó que esta concentración se está replicando en todo el país y que se planea otra para el 16 de diciembre, enfatizando la parálisis que está experimentando el Gobierno de España en relación a la negociación colectiva.
Román explicó a los medios que desde noviembre de 2023 no ha habido convocatorias para mesas de negociación para abordar las diversas problemáticas que enfrentan los empleados públicos. El dirigente sindical criticó lo que considera un “silencio” por parte del Gobierno ante las “múltiples” reivindicaciones de CSIF, que señalan una continua degradación de las condiciones laborales, sociales y económicas de todos los empleados públicos.
Un ejemplo alarmante de esta situación es Muface, una mutualidad que, según Román, está en un “grave riesgo de desaparición”. Ha señalado que la reciente oferta económica del Gobierno ha dejado el convenio sin candidatos para los años 25 y 26, lo que genera incertidumbre a más de 45,000 funcionarios y sus beneficiarios, quienes no saben qué pasará con su asistencia sanitaria.
“Es imperativo que el Gobierno de España actúe con sensatez”, exclamó Román, añadiendo que se necesita una oferta económica “suficientemente atractiva” para garantizar la continuidad del servicio que las aseguradoras prestan a los mutualistas. Con esto, dejó claro que “con la salud de los trabajadores no se juega”, esperando que se fructifiquen en breve propuestas concretas del Gobierno para mejorar la asistencia sanitaria.
En lo que respecta a Muface, Román enfatizó que la cobertura actual se extiende hasta el 31 de diciembre o, a más tardar, hasta el 31 de enero, y que CSIF demanda urgencia en la resolución de esta cuestión, subrayando que el Ejecutivo “no puede seguir jugando” con los temas de salud de los empleados públicos.
Román reiteró que es obligación del Gobierno buscar soluciones efectivas, o de lo contrario dejar claro que no desea mantener Muface, pero “sin dejarlo morir de inanición”, como ha estado ocurriendo. Comentó que el grupo de 45,000 trabajadores beneficiados de Muface en Extremadura provienen en su mayoría de los sectores de educación, administración general y administraciones locales.
Al respecto, el sindicato CSIF solo exige al Gobierno “certezas” para que los empleados puedan continuar eligiendo la asistencia sanitaria reconocida durante su oposición.
Román también aprovechó la ocasión para subrayar que la “parálisis” del Gobierno se extiende más allá de Muface. A mediados de noviembre aún no han sido comunicadas las subidas salariales para 2025. Desde su perspectiva, las futuras mejoras tienen que alinearse con la recuperación del poder adquisitivo que los empleados públicos han perdido desde 2010, cuando se dieron recortes salariales significativos.
Los representantes de CSIF esperan que se convoque rápidamente la mesa de negociación general para tratar la subida salarial y que esta no repita los errores de acuerdos previos que llevaron a una disminución del poder adquisitivo. Román proporcionó cifras, indicando que solo en los años 2022 y 2023, los empleados públicos sufrieron una pérdida del 5.8% de su poder adquisitivo.
La actual “parálisis” también ha impedido que se hable sobre la recuperación de las pagas extras de 2010, así como sobre la no existencia de una oferta de empleo público para 2025, que, según Román, debe implementarse sin tasa de reposición para satisfacer las necesidades reales de personal. También mencionó la falta de negociaciones para una equiparación salarial entre diferentes comunidades y sectores.
Román concluyó esperando que, mediante las concentraciones a nivel nacional, el Gobierno tenga la “dignidad” de sentarse a discutir las mejoras en las condiciones laborales, sociales y económicas de los trabajadores públicos.
Por otra parte, el presidente de CSIF demandó a la Junta de Extremadura que se manifieste “lo antes posible” para cerrar la “famosa deuda” de 11 meses del 2% correspondiente al 2020, que ha sido reconocida pero que todavía no se ha abonado. Román mostró su rechazo a la opción de realizar este pago en cinco anualidades, como había propuesto la Consejería de Hacienda.
El sindicato está a la espera de que se convoque nuevamente la mesa de negociación en la Junta para discutir la forma de pago de la mencionada deuda, además de la necesidad de actualizar la tarifa de kilometraje por desplazamiento, que actualmente se encuentra en 0.22 euros, y que consideran “lamentable” dado el tiempo transcurrido.
Finalmente, la concentración comenzó con dos minutos de silencio en honor a las víctimas de la DANA, donde Román ofreció palabras de condolencia y apoyo a las familias afectadas por la reciente tragedia en la comunidad Valenciana.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.