Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Descenso del 24% en estancias turísticas no hoteleras en Extremadura durante marzo, coincidiendo con Semana Santa.

Descenso del 24% en estancias turísticas no hoteleras en Extremadura durante marzo, coincidiendo con Semana Santa.

La localidad de Mérida, a 30 de abril, ha sido escenario de un notable descenso en el número de pernoctaciones en los alojamientos turísticos extrahoteleros de Extremadura. En marzo, se registraron 87.194 pernoctaciones, marcando una caída del 24,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según las cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación temporal con respecto a la Semana Santa, que tuvo lugar en abril de este año, ha motivado al INE a sugerir la espera de los resultados de la próxima encuesta para un análisis más preciso de ambos meses. Esta observación es crucial para entender la dinámica del turismo en la región.

A pesar del contexto nacional, donde la media de descenso fue del 13,8%, Extremadura ha mostrado un desempeño aún más negativo, lo que podría reflejar una necesidad urgente de mejorar la competitividad de su oferta turística.

En cuanto a los distintos tipos de alojamientos, los apartamentos turísticos fueron los más utilizados, alcanzando 31.703 pernoctaciones, 14.592 de ellas procedentes de viajeros nacionales y 2.770 de extranjeros. Sin embargo, la estancia media se fijó en 1,83 días, y la ocupación durante los fines de semana fue del 46,1%, cayendo a un preocupante 28,9% en total.

Los campings de la región experimentaron un total de 11.588 pernoctaciones, con 4.735 viajeros, de los cuales 3.079 eran turistas foráneos. La estancia media registrada fue de 2,45 días, y la ocupación se quedó en un 23,53% de las parcelas disponibles.

Por su parte, los alojamientos rurales lograron sumar 43.903 pernoctaciones, atendiendo a 22.071 viajeros, con 3.698 de ellos provenientes del extranjero. La estancia media se estableció en 1,99 días, mientras que la ocupación en fin de semana se mantuvo en un 29,37%. Es importante aclarar que no se presentaron datos sobre los albergues en este periodo.

A nivel nacional, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros alcanzaron los 7,9 millones, experimentando un descenso del 13,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Del mismo modo, se observó una caída del 40,5% en las pernoctaciones de residentes, aunque las de no residentes aumentaron un modesto 6%. La estancia media fue de 4,4 pernoctaciones por persona.

Los apartamentos turísticos, sin embargo, mostraron un leve ascenso del 2,8% en sus pernoctaciones impulsado mayormente por el turismo foráneo, que representó el 80,2% del total. En este contexto, el Reino Unido lidera como el principal mercado emisor, aportando el 27% de los turistas.

En las Islas Canarias, se consolidó una fuerte demanda en apartamentos turísticos, que acumularon más de 2,6 millones de pernoctaciones con una ocupación del 80,3% en las plazas disponibles. Destacaron Lanzarote, Mogán, San Bartolomé y Arona como los lugares más visitados.

Durante marzo, los precios de los apartamentos han aumentado en un 3,9%, mientras que los alojamientos rurales experimentaron un incremento del 7,6%. Por el contrario, los campings registraron una ligera caída del 0,2% en sus precios.

En lo que respecta a las tendencias de los campings, se registró un descenso significativo del 34,6% en las pernoctaciones, con una ocupación media del 38,8% de las parcelas, lo que representa una disminución del 6,9% con respecto al año anterior. La Comunidad Valenciana emergió como el destino más atractivo para este tipo de alojamientos, a pesar de un decrecimiento del 18,4%.

La turística Costa Blanca destacó por ser la más solicitada, acumulando más de 334.000 pernoctaciones y una ocupación del 82,6%. En contraste, los alojamientos rurales también mostraron un preocupante descenso del 28,8% en las pernoctaciones, reflejando una caída notable tanto en residentes como en turistas internacionales.

En el panorama regional, Castilla y León se posicionó como la preferida entre turistas rurales, aunque igualmente sufrió un descenso del 35,6%. Por último, se observó que la isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones de este segmento.