Disminución del 3,6% en los precios industriales de Extremadura en octubre respecto al año anterior.
En un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha revelado que los precios industriales en Extremadura han sufrido una notable caída del 0,6% en octubre, comparado con el mes anterior. Esta noticia, publicada el 25 de noviembre en Madrid y Mérida, refleja una tendencia preocupante que no puede ser ignorada.
El análisis de los datos revela que, en términos interanuales, los precios industriales han disminuido un 3,6%, así como un 2,5% en lo que va del presente año 2024. Esta disminución se atribuye principalmente a la caída de los precios de la energía, un factor que está afectando de manera significativa a la economía regional.
Desglosando la situación, se destaca que, en comparación con octubre de 2023, los precios relacionados con la energía han caído un 9,5% en Extremadura. Si se excluyen los precios de la energía, el descenso en los precios industriales se limita a un 1,9%, lo que pone de manifiesto que el coste de la energía sigue siendo un elemento crucial en esta ecuación económica.
En cuanto a otros sectores, se observa un descenso moderado en los bienes intermedios, con un bajón del 6,7%. En contraposición, los bienes de equipo son una excepción positiva, mostrando un incremento del 3,8%. También se reportan incrementos menores en los bienes de consumo no duraderos (0,4%), duraderos (0,2%) y de consumo en general (0,3%).
A nivel nacional, la situación no es mucho mejor, ya que los precios industriales han caído un 3,9% en octubre, en comparación con el mismo mes de 2023. Este descenso es menos severo que el retroceso del 5,2% que se había registrado en septiembre, lo que podría indicar una tendencia a la estabilización, aunque todavía es prematuro para asegurar esto.
Es importante señalar que este descenso interanual en octubre ha propiciado que la inflación en el sector industrial encadene ya 20 meses de tasas negativas. Esto sigue a un largo periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que incluso se llegaron a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.
La moderación en la inflación industrial durante octubre se debe a la evolución de los precios de la energía, que ha visto su tasa interanual elevándose en 3,9 puntos, hasta un -13%, influenciado por el aumento en el coste del refino de petróleo. Asimismo, los bienes intermedios experimentaron un leve incremento en su tasa interanual a -1,2%, resultado de la subida en los precios de producción de metales preciosos.
Por otro lado, se identificaron sectores industriales que han afectado negativamente a la inflación, destacando los bienes de equipo, que vieron su tasa interanual recortada en cinco décimas, estableciendo un 1,8%, lo que está relacionado con la reducción de precios en la fabricación de vehículos de motor.
Finalmente, cabe mencionar que al cerrar octubre, la tasa de variación anual de los precios industriales, excluyendo energía, se mantuvo en un 0,4%, sin cambios respecto a septiembre, posicionándose así 4,3 puntos por encima del índice general. También, en comparación mensual, los precios industriales bajaron un 0,1% desde septiembre, impulsados por reducciones en la producción de energía eléctrica (-1,4%) y productos químicos (-2,2%), aunque se observaron aumentos en el refino de petróleo (+2,7%) y en la producción de metales preciosos (+2,8%).
La tendencia de la inflación industrial también ha sido negativa en quince comunidades autónomas, siendo las más afectadas Andalucía con un -7,9%, Murcia con -6,8% y Canarias con -6,7%. En contraste, las comunidades que presentaron retrocesos menos pronunciados fueron Navarra (-0,5%), Cataluña (-1,7%) y Castilla y León (-1,9%). Finalmente, sólo Cantabria (+0,9%) y La Rioja (+0,5%) lograron registrar tasas interanuales positivas en sus precios industriales en octubre, lo que subraya la heterogeneidad de la recuperación económica en el país.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.