Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

El Gobierno destina 8,71 millones a proyectos de desarrollo rural y agricultura en Extremadura.

El Gobierno destina 8,71 millones a proyectos de desarrollo rural y agricultura en Extremadura.

El pasado lunes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y los representantes de las comunidades autónomas se reunieron en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Pesca celebrada en Madrid para abordar el reparto de fondos destinados a diversos programas agrarios. Se ha decidido destinar más de 234,6 millones de euros para fomentar el desarrollo rural, la agricultura y las vedas pesqueras, de los cuales Extremadura recibirá una asignación de 8.717.227,94 euros.

Las medidas aprobadas incluyen intervenciones específicas en el ámbito rural bajo el marco del Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC). Asimismo, se realizarán diversas acciones enfocadas en mejorar la competitividad y la calidad de la producción agrícola, así como se apoyará el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (Posei) de Canarias.

Entre las iniciativas destacan un programa escolar que promueve el consumo de frutas, verduras y leche, además de un plan de ayudas para compensar las paradas temporales de la flota pesquera en las zonas del Cantábrico, golfo de Cádiz y el Mediterráneo.

De los 234,6 millones de euros mencionados, 158,2 millones se destinarán a intervenciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco de la PAC 2023-2027, ya aprobada por el Consejo de Ministros.

El ministro Luis Planas, quien presidió la sectorial, validó la distribución de cuatro créditos que suman un total de 30,2 millones de euros, enfocándose en mejorar la calidad y competitividad de los mercados y producciones.

Una parte importante de este presupuesto, 4,3 millones de euros, será destinada a la Intervención Sectorial Apícola (ISA) para abordar debilidades estructurales del sector y aumentar su competitividad. Además, cerca de 1,7 millones de euros se orientarán a mejorar la calidad de las variedades vegetales y asegurar la certificación de los materiales reproductivos mediante ensayos agronómicos a nivel nacional.

En el ámbito ganadero, se han aprobado 1,4 millones de euros para fomentar las razas autóctonas españolas y otros 1,4 millones para el control oficial del rendimiento lechero, apoyo que beneficiará a las asociaciones de criadores reconocidas por las comunidades autónomas.

Además, se ha decidido la asignación de 21 millones de euros para el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (Posei) en Canarias, que se suma a la financiación de la Unión Europea. Este apoyo está diseñado para hacer frente a condiciones estructurales adversas que afectan a la agricultura en las islas, como su ubicación insular y otros desafíos geográficos.

Las medidas vinculadas al Posei buscan no solo preservar el desarrollo agrícola tradicional de Canarias, sino también fomentar la producción y comercialización de cultivos locales, promover la integración organizativa de los productores y mantener el tejido socioeconómico rural, así como facilitar el acceso a mercados externos.

Además, se ha establecido un presupuesto de 39,26 millones de euros para el programa que promueve el consumo de frutas, verduras y leche en las escuelas, con el objetivo de cultivar hábitos alimenticios saludables y combatir la obesidad.

Por otro lado, la Conferencia Sectorial de Pesca ha resuelto asignar 7,2 millones de euros para compensar a la flota pesquera del Cantábrico que ha tenido que parar sus actividades para permitir la recuperación del jurel y disminuir las capturas no deseadas de cetáceos, así como para cumplir con las vedas establecidas en el golfo de Cádiz y el Mediterráneo.

La mayor parte de estos fondos se destinará a las regiones de la costa mediterránea y el golfo de Cádiz, con un total de 7,24 millones de euros, mientras que a Galicia, dentro de las comunidades cantábricas, se le ha asignado únicamente una suma de 17.919,04 euros, debido a que aunque corresponde una mayor aportación estatal, hay remanentes de transferencias previas ya realizadas.