Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Embalses del Guadiana al 41% y del Tajo al 53,8% de su capacidad.

Embalses del Guadiana al 41% y del Tajo al 53,8% de su capacidad.

En el más reciente informe sobre las reservas hídricas en España, se ha revelado que los embalses de la cuenca del Guadiana se mantienen en un total de 3.934 hectómetros cúbicos (hm3), cifra que no ha variado en comparación con la semana anterior. Esto representa que su capacidad actual se encuentra al 41,4% de lo que podrían almacenar, un dato que no deja de ser preocupante en un contexto de cambios climáticos que afectan la disponibilidad de agua en nuestra nación.

Por otro lado, los embalses del Tajo presentan una ligera disminución, contabilizando 5.949 hm3 tras una pérdida de 22 hectómetros cúbicos. Esto significa que su ocupación se sitúa ahora en el 53,8% de su capacidad total. Estos datos provienen del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y han sido difundidos por Europa Press, reflejando una realidad compleja en la gestión del agua en el país.

En términos generales, la reserva hídrica en España se encuentra al 51,7% de su capacidad, con un total de 28.953 hectómetros cúbicos (hm3) almacenados. Aunque se ha registrado una pérdida de 20 hm3 respecto a la semana pasada, el porcentaje de ocupación se mantiene constante. Particularmente preocupante es el caso de la cuenca del Segura, que se queda atrás con un índice de sólo 21,3%, manteniendo el mismo volumen de agua que la semana previa.

Si se analizan las proporciones por vertientes, observamos que la atlántica se posiciona al 49%, mientras que la mediterránea se encuentra algo mejor con un 59,7%. Esta semana, las precipitaciones han tenido un impacto notable en la vertiente atlántica, siendo menos significativas en la mediterránea. Uno de los mayores registros de lluvias se observó en Vigo, donde cayeron 71,5 litros por metro cuadrado (l/m2).

En cuanto a las cuencas que han superado el 50% de su capacidad, destacamos el Cantábrico Oriental con un impresionante 83,6%, y el Occidental, que se sitúa en el 64,3%. Asimismo, el Miño-Sil muestra una ocupación del 53,6%, y la Galicia Costa alcanza el 82,3%. También es significativo el dato de las cuencas internas del País Vasco, que presentan un sólido 95,2%, el Duero con un 63,9%, el Tajo al 53,8%, el Tinto, Odiel y Piedras al 82,1%, y el Ebro al 75,9%.

Por el contrario, los datos son menos alentadores para aquellas cuencas que están por debajo del 50% de su capacidad. El Guadiana se mantiene en el 41,2%, siendo una de las más afectadas. El Guadalete-Barbate está aún más comprometido, con un escaso 28,3%, mientras que el Guadalquivir marca un 35,2%. La Cuenca Mediterránea Andaluza presenta un 29%, el Júcar un 49,9%, las cuencas internas de Cataluña se ubican en 33,4%, y, nuevamente, el Segura se encuentra en el preocupante 21,3%.