En el arranque de 2025, la situación hídrica de las cuencas españolas presenta un panorama que merece ser examinado con atención. Según datos recientes, los embalses de la cuenca del Guadiana almacenan un total de 3.935 hectómetros cúbicos (hm³), lo que representa un 41,26% de su capacidad total. En contraste, los embalses de la cuenca del Tajo registran un volumen superior de agua, con 6.010 hm³, alcanzando así un 54,36% de su capacidad.
En términos de cambios en el último período, es notable que el Guadiana ha registrado un aumento de 1 hm³ en la última semana. Este incremento sitúa al embalse en una mejor posición respecto a la cifra del año pasado, cuando tenía un 26,64% de su capacidad. Sin embargo, es importante señalar que este nivel aún está por debajo del promedio de los últimos diez años, que se encuentra en un 46,3%.
Por su parte, los embalses del Tajo presentan una tendencia a la baja, con una pérdida de 40 hm³ en la última semana. Aunque en comparación con el año anterior, cuando estaban al 60,23%, su volumen de agua actual es menor, se debe destacar que superan el promedio de almacenamiento de la última década, que se sitúa en un 50,7%.
En una visión más amplia, la reserva hídrica total de España ha comenzado el nuevo año con 28.973 hectómetros cúbicos (hm³), lo que equivale al 51,7% de su capacidad total, según los datos difundidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Este volumen representa un aumento de 137 hm³, aproximadamente el 0,2% de la capacidad total de los embalses. En particular, es preocupante la situación de la cuenca del Segura, que se encuentra solo al 21,3% de su capacidad.
Las precipitaciones en el país han sido escasas, especialmente en la vertiente Atlántica y casi inexistentes en la vertiente Mediterránea. La mayor cantidad de lluvia registrada se ha dado en San Sebastián - Donostia, donde se alcanzaron los 53,8 mm, equivalentes a 53,8 litros por metro cuadrado.
Al comparar la situación actual con la del año anterior, es relevante señalar que a inicios de 2024 la reserva hídrica era de 25.830 hm³, lo que contrasta con los 28.973 hm³ actuales. La media de almacenamiento de los últimos diez años se ubica en 28.565 hm³, lo que sigue dejando un margen para la incertidumbre hídrica que enfrenta el país.
Distribuyendo los datos por regiones, el Cantábrico Oriental se encuentra al 86,3% de su capacidad, mientras que el Cantábrico Occidental mantiene un 65,5%. Las cuencas de Miño-Sil y Galicia Costa tienen un 55,7% y un 80,8%, respectivamente. Otras cuencas, como las internas del País Vasco, presentan un nivel destacado de 95,2%, mientras que el Duero está al 63,6% y el Tajo al 54%.
Por otro lado, la situación es menos favorable en otras cuencas. El Guadiana, por ejemplo, se mantiene en un 41,2%, mientras que otros ríos como el Guadalete-Barbate y el Guadalquivir están aún más bajos, con un 28,2% y un 35,1% respectivamente. La Cuenca Mediterránea Andaluza presenta un 29,2%, el Segura se encuentra alarmantemente bajo con un 21,3%, y las Cuencas internas de Cataluña reportan un 33,4%. Estas cifras nos ofrecen un retrato de un panorama hídrico que requiere atención y medidas adecuadas por parte de las autoridades competentes.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.