Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Embalses del Tajo alcanzan el 84,2% de su llenado; Guadiana llega al 70,3% tras las lluvias de Semana Santa.

Embalses del Tajo alcanzan el 84,2% de su llenado; Guadiana llega al 70,3% tras las lluvias de Semana Santa.

Madrid, 22 de abril. En un buen indicio para la gestión hídrica en nuestro país, los embalses del río Tajo ahora alcanzan un impresionante nivel de ocupación del 84,2 por ciento, lo que se traduce en 9.306 hectómetros cúbicos de agua. Este aumento se debe en gran parte a las abundantes lluvias que tuvieron lugar durante la Semana Santa. Por su parte, los embalses del Guadiana han mejorado su capacidad al 70,3 por ciento, con 6.705 hectómetros cúbicos acumulados.

En comparación con la semana anterior, ambas cuencas han visto un incremento significativo en sus niveles de agua. La situación de los embalses del Tajo había sido del 82,3 por ciento (9.130 hectómetros cúbicos) y los del Guadiana del 69,6 por ciento (6.531 hectómetros cúbicos). Estos datos reflejan no solo la efectividad de nuestras políticas de gestión del agua, sino también la importancia de las lluvias en la recarga de nuestros recursos hídricos.

A nivel nacional, la capacidad de la reserva hídrica ha experimentado un crecimiento del 1,5 por ciento en la última semana, acumulando un total de 42.343 hectómetros cúbicos, que representa el 75,6 por ciento de la capacidad total. Esta mejora se ha visto respaldada por lluvias generosas en prácticamente toda la Península; entre estas, Vigo se destacó con una cifra impresionante de 212,8 litros por metro cuadrado, según lo informado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Es alentador notar que todas las cuencas del país están por encima del 50 por ciento de su capacidad, con la excepción del Segura. Entre los ríos que se mantienen por encima del 70 por ciento, destacan el Cantábrico Oriental (84,9 por ciento), el Cantábrico Occidental (83,5 por ciento), y el Ebro (86,6 por ciento). El Tajo, que ostenta una posición favorable, se alza con su 84,2 por ciento, y no podemos olvidar otras cuencas que también se benefician, como las Cuencas internas del País Vasco, que alcanzan un notable 95,2 por ciento.

Sin embargo, no todo es positivo. Algunas cuencas como el Guadalete-Barbate (55,2 por ciento), el Guadalquivir (60,7 por ciento) y la Cuenca Mediterránea Andaluza (55,5 por ciento) se encuentran aún por debajo del 70 por ciento. La situación es más crítica en el caso del Segura, que apenas llega al 29,4 por ciento de su capacidad. Estos datos subrayan la necesidad de seguir atentos y tomar medidas adecuadas para garantizar la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de nuestros recursos hídricos.