MÉRIDA, 21 de noviembre. La situación económica en la región de Extremadura experimenta un revitalizante incremento en su industria, registrando un notable aumento del 12,1% en la cifra de negocios durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este dato se revela gracias a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que contrasta ferozmente con la media nacional, la cual reportó un descenso del -1,3%.
En este contexto, Extremadura se convierte en un referente de crecimiento, liderando junto a Baleares (+8,9%) y Aragón (+7,3%) las estadísticas de incremento en la cifra de negocios. Por el contrario, las regiones que han sufrido los descensos más significativos son el País Vasco, Asturias y la Comunitat Valenciana, con caídas alarmantes de 9,5%, 9,4% y 4,8%%, respectivamente. Este panorama invita a reflexionar sobre la resiliencia y las diferencias económicas que existen entre las diversas comunidades autónomas en España.
A lo largo del presente año, Extremadura ha demostrado una solidez industrial destacable, con un crecimiento acumulado de 5,1%, marcando una diferencia de 5,6 puntos en comparación con la media nacional, que, por el contrario, ha experimentado un decrecimiento del -0,5%. Además, si examinamos el mes de septiembre respecto a agosto, se observó un asombroso incremento del 26,7%, lo que pone de manifiesto la capacidad de recuperación del tejido empresarial extremeño.
En el análisis del panorama nacional, la cifra de negocios de la industria a nivel general cayó un -1,3% en septiembre en comparación con el mismo mes de 2022. Este descenso representa una moderación en comparación con el retroceso más pronunciado que sufrió en agosto, cuando las ventas industriales disminuyeron un -4,2%.
Con la disminución registrada en septiembre, el sector industrial ha encadenado dos meses de caídas interanuales negativas, lo que plantea interrogantes sobre la estabilidad y el futuro de la industria nacional. Sin embargo, al ajustar las cifras por efectos estacionales y de calendario, se ha visto un repunte del 0,3% en la facturación del sector en septiembre tras dos meses de pérdidas, lo cual es un indicativo de la fluctuante salud del mercado.
Finalmente, al realizar un análisis mensual, eliminando efectos estacionales y el impacto del calendario, la facturación industrial experimentó un crecimiento del 1% en septiembre. Este aumento representa la mayor subida mensual en más de dos años, sugiriendo que, a pesar de los desafíos, hay signos de una posible recuperación que podrían beneficiar a la industria si se gestionan adecuadamente las políticas económicas en el futuro.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.