Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Extremadura recibe 61 millones de euros para el desarrollo de almacenamiento energético masivo.

Extremadura recibe 61 millones de euros para el desarrollo de almacenamiento energético masivo.

MADRID/MÉRIDA, 30 de mayo.

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha lanzado una convocatoria de financiación para proyectos de almacenamiento energético a gran escala con un presupuesto total de 700 millones de euros. De esta suma, 60.918.560 euros estarán destinados a la comunidad de Extremadura.

Según un comunicado del ministerio dirigido por Sara Aagesen, esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la creación de nuevas instalaciones que aumenten la flexibilidad del sistema eléctrico y promuevan la integración de fuentes de energía renovable, contribuyendo así a la descarbonización y a la reducción de costos energéticos.

La administración también señala que el fomento del almacenamiento energético apoyará la transformación del sistema energético, mejorando su flexibilidad y resiliencia. Esto es especialmente relevante en el contexto de la investigación sobre el apagón masivo del 28 de abril, que dejó a España sin suministro eléctrico.

El periodo para la presentación de solicitudes comenzará la próxima semana y se mantendrá abierto hasta el 15 de julio de 2025.

La gestión de estas subvenciones corresponderá al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que opera bajo el ministerio y que cuenta con financiamiento de fondos europeos del Programa Plurirregional Feder 2021-2027, bajo un modelo de concurrencia competitiva.

Este programa está diseñado para apoyar tanto a proyectos de almacenamiento energético independientes como a sistemas de bombeo reversible y soluciones híbridas que integren energías renovables, ya sean nuevas o existentes.

Entre los gastos que podrán ser subvencionados se incluirán las obras de infraestructura, sistemas de almacenamiento, equipos auxiliares y otros costos relacionados.

Se prevé que estas ayudas puedan financiar más de 100 proyectos, y basándose en las cifras de ayudas otorgadas en convocatorias anteriores, se anticipa que se generen entre 2,5 GW y 3,5 GW de nueva capacidad, sumando más de 9 GWh en total de almacenamiento.

Los beneficiarios tendrán un plazo máximo de 36 meses para completar los proyectos desde la fecha de recepción de los fondos, debiendo finalizar las obras antes del 31 de diciembre de 2029.

De acuerdo con el ministerio, la finalidad de los fondos europeos Feder 2021-2027 es fomentar la cohesión socioeconómica en la UE, trabajando para limitar las desigualdades de desarrollo entre las diferentes regiones. Para ello, se destinarán recursos a inversiones estructurales en áreas menos favorecidas, promoviendo un crecimiento sostenible y enfrentando los desafíos ambientales.

Por esta razón, las ayudas se distribuyen según las comunidades autónomas, otorgando mayores asignaciones a aquellas regiones que son consideradas en desarrollo o en transición, de acuerdo a lo establecido por la Autoridad de Gestión del Feder al IDAE.

La selección de solicitudes se llevará a cabo a partir del presupuesto asignado a cada comunidad autónoma, categorizando los proyectos según su tipo y priorizándolos por su puntaje en una ronda inicial, hasta agotar el presupuesto disponible.

Si hay un sobrante, se redistribuirá en una segunda ronda entre otros proyectos de la misma comunidad, basándose igualmente en su puntuación inicial.

En una tercera ronda, los proyectos competirá por cualquier fondo adicional que haya en cada área en situación de transición.

Para facilitar la ejecución de los proyectos, los beneficiarios podrán solicitar al IDAE anticipos que cubran hasta el 100% del monto de la ayuda, siempre que cumplan con ciertos requisitos.

Desde la Transición Ecológica se estima que el fortalecimiento de esta tecnología permitirá una mayor integración de energías renovables en el sistema eléctrico nacional, dado que el almacenamiento es un elemento crucial para la gestión energética.

Además, se espera que el incremento de instalaciones de almacenamiento mejore la flexibilidad del sistema, favoreciendo así la participación de energías renovables y reduciendo los costos energéticos.

Las ayudas también contribuirán a disminuir la dependencia de España de los combustibles fósiles, aumentando el porcentaje de energía renovable en la matriz eléctrica y abordando la crisis climática, en consonancia con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y el Plan REPower EU.

Esta nueva medida se suma a las iniciativas de apoyo implementadas por el Gobierno con los fondos NextGenEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), donde hasta el momento se han incentivado proyectos por un valor de 730 millones de euros para establecer nuevas capacidades de almacenamiento de hasta 4,5 GW.

Así, además de ayudar en la descarbonización del sistema eléctrico, el apoyo a estas instalaciones de almacenamiento fortalecerá la industria europea, capaz de suministrar equipos y de realizar el montaje y mantenimiento de componentes y tecnologías de almacenamiento, que abarcan desde baterías hasta sistemas de bombeo y almacenamiento térmico.

Con ello, se espera que España siga avanzando en autonomía tecnológica y productiva en los sectores eólico y fotovoltaico, donde ya se ha alcanzado un grado de autosuficiencia.