Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Investigación de la UEx sugiere electrodos para evaluar futbolistas con parálisis cerebral.

Investigación de la UEx sugiere electrodos para evaluar futbolistas con parálisis cerebral.

En Mérida, el 19 de mayo, un reciente informe de la Universidad de Extremadura (UEx) introduce una innovadora propuesta para mejorar la evaluación de futbolistas con parálisis cerebral mediante el uso de electrodos. Este avance tecnológico promete transformar la forma en que se analizan las capacidades físicas de estos deportistas.

El estudio destaca el potencial de la electromiografía de superficie, que permite medir de manera objetiva los desequilibrios y asimetrías musculares. Con esta herramienta, se espera no solo optimizar el rendimiento de los jugadores, sino también reducir el riesgo de lesiones, proporcionando información valiosa para ajustar los programas de entrenamiento.

Según la UEx, la metodología presentada no busca sustituir los métodos tradicionales de clasificación, que han sido la norma hasta ahora, sino que pretende enriquecernos con una perspectiva más objetiva. En disciplinas deportivas adaptadas como el fútbol para personas con parálisis cerebral, el establecimiento de criterios de elegibilidad funcional es esencial para una clasificación justa y precisa.

Tradicionalmente, los evaluadores se han apoyado en instrumentos clínicos, como la Escala de Ashworth modificada, que mide la espasticidad muscular. Sin embargo, también existe la preocupación de que estos enfoques poseen un componente subjetivo que podría distorsionar los resultados. Alejandro Caña, profesor en la Universidad de Extremadura y responsable del estudio, afirma que la variabilidad en la aplicación de estas pruebas puede provocar inconsistencias dependiendo de quién y cómo se realicen.

Con el fin de superar esta limitación, la investigación propone utilizar la electromiografía de superficie como complemento a las evaluaciones físicas tradicionales. Según Caña, esta técnica proporciona datos cuantificables que mejoran la precisión y objetividad en la clasificación de los atletas.

El estudio también incluye evaluaciones prácticas con electrodos en músculos clave como el sóleo, aductor mayor y bíceps femoral. Caña señala que los resultados evidencian el valor de la electromiografía como herramienta cuantitativa para distinguir entre musculatura espástica y no espástica, lo que subraya su aplicación en el contexto de deportes paralímpicos.

En resumen, la Universidad de Extremadura posiciona la electromiografía de superficie como una herramienta prometedora para evaluar de manera objetiva las necesidades y capacidades de los jugadores con parálisis cerebral, reafirmando su papel en la mejora del rendimiento deportivo y la prevención de lesiones, todo sin desestimar los métodos de evaluación tradicionales.