Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

IPC en Extremadura retrocede al 2,2% en marzo, marcando una caída de cinco décimas respecto al mes previo.

IPC en Extremadura retrocede al 2,2% en marzo, marcando una caída de cinco décimas respecto al mes previo.

MÉRIDA, 11 Abr. – Según el informe reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Extremadura experimentó una caída significativa, alcanzando una tasa del 2,2% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato representa una disminución de cinco décimas respecto al mes anterior, lo que indica una tendencia favorable en el control de la inflación.

Este índice es el más bajo que se ha registrado en Extremadura desde octubre de 2024. A nivel mensual, la inflación en la región mostró un ligero aumento del 0,1%, lo que eleva el incremento acumulado desde principios de año a un 0,6%.

A medida que se analiza el comportamiento de los precios, se observa que el sector de la vivienda, junto con servicios asociados como electricidad, agua y gas, tuvo un incremento notable del 7,1% en comparación con marzo de 2024. Esta cifra ha experimentado una reducción de 5,3 puntos en relación con el mes previo. Otros sectores que también vieron aumentos son restaurantes y hoteles, con un alza del 3,5%, así como otros bienes y servicios, que crecieron un 3,2%. En menor medida, la categoría de bebidas alcohólicas y tabaco mostró un aumento del 2,7%.

Por el contrario, las áreas que experimentaron una caída en los precios en comparación interanual fueron ocio y cultura, con un descenso del 0,5%, y transporte, que vio reducir sus precios en un 0,3%. Estas cifras reflejan un clima de consumo en el que algunos sectores aún se resienten.

A nivel nacional, el IPC general también mostró un ligero aumento del 0,1% en marzo, llevando su tasa interanual a un 2,3%, la cifra más baja desde octubre, cuando se registró un 1,8%. Esta disminución interanual del IPC pone fin a cinco meses consecutivos de incrementos.

El INE atribuye este descenso a varios factores, incluyendo la disminución de los precios de la electricidad debido a las abundantes lluvias de marzo, así como la reducción de los costes de los carburantes y un menor incremento en los precios de ocio y cultura en comparación con el año anterior.

En términos más específicos, el sector de vivienda evidenció una reducción de más de cuatro puntos en su tasa interanual, mientras que el transporte redujo su tasa en 1,2 puntos. Por su parte, el ocio y cultura recortó su índice en 1,7 puntos, lo que refleja una moderación en el coste de los paquetes turísticos.

Cuando se observa por comunidades autónomas, Baleares lidera la lista de IPC más alto con un 2,9%, seguido de Euskadi (2,8%) y Andalucía (2,4%). En el extremo opuesto se encuentran Murcia y Canarias, ambas con una tasa del 1,6%, así como Navarra con un 1,9%.

En el análisis interanual, los precios en todas las comunidades han mostrado una tendencia a la baja, siendo Aragón, Extremadura y Euskadi donde menos ha descendido, mientras que Catalunya, Galicia y la Comunitat Valenciana lideraron las caídas más significativas.

Además, la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, disminuyó hasta un 2%, un dato que sitúa la tasa por debajo del índice general y que es el más bajo desde finales de 2021.

El Ministerio de Economía ha enfatizado en un comunicado que, a pesar de la incertidumbre internacional, España sigue destacándose como la economía de más rápido crecimiento en la zona euro, un crecimiento que se ve acompañado por una moderación en los precios, lo que favorece el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En este contexto, también se destaca una significativa reducción en el precio del aceite de oliva, que ha bajado un 37,9% en el último año. Esto representa un alivio para muchos consumidores que ven como sus costes de vida se ajustan a nuevas realidades de mercado.

Por último, el Índice de Precios de Consumo armonizado (IPCA) también mostró una disminución de siete décimas, quedando en una tasa interanual del 2,2%, aunque experimentó un incremento del 0,7% en valores mensuales.