Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

Irene de Miguel obtiene un respaldo del 94,9% en su reelección como coordinadora de Podemos en Extremadura.

Irene de Miguel obtiene un respaldo del 94,9% en su reelección como coordinadora de Podemos en Extremadura.

MADRID/MÉRIDA, 14 de diciembre. En un claro indicador de la consolidación interna de su liderazgo, la coordinadora de Podemos Extremadura, Irene de Miguel, ha ganado la reelección con un impresionante respaldo del 94,9 por ciento de los votantes, un total de 378 sufragios. Este proceso de primarias se ha desarrollado desde el 18 de noviembre hasta la medianoche del pasado viernes, reflejando un fuerte apoyo por parte de las bases del partido morado en la región.

Es importante mencionar que, al igual que en Galicia, no hubo competencia en la comunidad extremeña, ya que De Miguel fue la única candidata que se presentó. La coordinadora mantiene una sólida alianza electoral con Izquierda Unida, lo que se formaliza en Unidas por Extremadura, lo que le permitió obtener esta victoria sin contrincantes.

“Mil gracias a todas las personas que habéis participado en estas primarias y que nos habéis dado el apoyo para seguir impulsando Podemos Extremadura”, expresó De Miguel en un mensaje difundido a través de sus redes sociales, haciendo alusión al lema de su candidatura ‘Agila Extremadura’.

Una situación análoga ocurrió en Galicia, donde Isabel Faraldo, la única candidata que logró los avales necesarios para participar en el proceso, ha sido seleccionada para representar al partido en las elecciones regionales de febrero. Faraldo toma el relevo de Borja San Ramón, quien ya había anunciado su intención de dejar el cargo tras obtener un 80,4 por ciento de apoyo (710 votos) en su mandato anterior.

Las primarias en Podemos han demostrado que los candidatos alineados con la dirección oficial han prevalecido en la elección de coordinadores autonómicos en Andalucía, Euskadi, y Castilla-La Mancha, mientras que en Extremadura y Galicia se proclamó la única candidatura que cumplió con los requisitos necesarios.

La comunidad de Andalucía fue el centro de atención por su mayor competencia, donde dos alternativas se enfrentaban: la oficialista y una crítica hacia la actual dirigencia. Ambas candidaturas estaban muy reñidas en términos de avales durante una campaña marcada por la tensión.

Finalmente, la actual secretaria de Organización de Podemos Andalucía, Raquel Martínez, se alzó con la victoria con el 52,4 por ciento de los votos (1.688), superando a la candidata de la alternativa, Susana Hornillos, quien obtuvo el 41,2 por ciento (1.326 votos).

La atmósfera electoral en Andalucía se vio cargada de expectativas, especialmente después de que la diputada en el Congreso, Martina Velarde, decidiera no postularse nuevamente. La dirección autonómica decidió entonces respaldar a Raquel Martínez, quien contaba además con el apoyo de la cúpula estatal.

La forma de abordar las alianzas políticas se presenta como un elemento crucial en la gestión de la nueva dirección, dado que Podemos ahora forma parte de la coalición Por Andalucía en conjunto con Izquierda Unida y Más País.

Ambas candidatas estaban de acuerdo en que era esencial fortalecer Podemos a nivel territorial, aunque el enfoque de Hornillos proponía condiciones más estrictas para la conformación de coaliciones, incluyendo consultas previas y evaluaciones posteriores. Por su parte, la candidatura de Raquel Martínez fue vista como más proclive a mantener las alianzas actuales.

Otro territorio que fue objeto de disputa fue Castilla-La Mancha, donde el actual coordinador, José Luis Gascón, fue reelegido con el 55,5 por ciento de los votos (429), frente a la crítica Asun Mateos, quien obtuvo el 41,3 por ciento (319).

En Euskadi, se registró un inusual número de participantes, tres en total, después de que la coordinadora saliente, Pilar Garrido, decidiera no buscar la reelección. El resultado fue la elección del juntero por Vizcaya y candidato oficialista Richar Vaquero, quien logró imponerse con un escaso margen al alcanzar el 46,5 por ciento de los votos (402), frente a la juntera de Guipúzcoa, Miren Echeveste, respaldada por el 44,6 por ciento (385 votos).

Estas primarias son parte del ciclo que se inició en febrero en ocho comunidades autónomas, donde varios dirigentes afines a la cúpula estatal fueron elegidos como coordinadores. Así, figuras como Isa Serra en la Comunidad de Madrid, María Teresa Pérez en Valencia, y otros líderes en Asturias, Murcia, Aragón, Canarias y Baleares fueron designados en esos procesos.

En consecuencia, Podemos busca revitalizar su presencia territorial, una de sus principales carencias, después de haber enfrentado múltiples reveses electorales a nivel autonómico desde el ciclo de 2019.

En ese sentido, Podemos ha quedado relegado a una posición extraparlamentaria en regiones como Comunidad Valenciana, Madrid, Canarias, Castilla La Mancha, Galicia y Euskadi, además de haber disminuido su representación en lugares como Aragón, Castilla y León o Baleares. En Asturias, la situación se tornó más crítica tras la salida de su única diputada, Covadonga Tomé, del partido.

Por último, la dirección estatal ha delineado una estrategia post ruptura con Sumar a finales de 2023, donde busca potenciar su autonomía política y consolidar su identidad como partido.