Crónica Extremadura.

Crónica Extremadura.

La Junta sostiene que el 80% de la energía de Extremadura se exporta, lo que justifica una mejor financiación.

La Junta sostiene que el 80% de la energía de Extremadura se exporta, lo que justifica una mejor financiación.

En Badajoz, a 27 de noviembre, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, ha manifestado claramente que desde la Junta de Extremadura tienen una visión muy definida sobre el potencial energético de la región. Según sus palabras, Extremadura no solo es una potencia en este ámbito, sino que, alarmantemente, más del 80 por ciento de la energía que genera es exportada, lo cual, según Morán, debe traducirse en una mejora de la financiación autonómica.

Morán ha enfatizado que la realidad energética de Extremadura es doble: primero, que la región posee un gran potencial en producción energética, y segundo, que este potencial se ve drásticamente limitado por el alto nivel de exportación de energía. Esto, ha puntualizado, debe reflejarse de forma justa en la financiación que recibe la comunidad autónoma. A su vez, ha defendido la Central Nuclear de Almaraz, subrayando que se trata de una fuente de energía limpia, verde y esencial para garantizar la soberanía energética, tanto para Extremadura como para el conjunto de España. “Lucharemos para que esa central no se cierre”, ha asegurado con firmeza.

Estas declaraciones se realizaron justo antes de la inauguración de Expoenergea 2024 en Badajoz, donde la consejera respondió a las preguntas de los medios en relación a la reciente intervención del delegado del Gobierno, José Luis Quintana. Este último reveló que entre 2020 y 2024 se han implementado instalaciones de producción de energía renovable en Extremadura, alcanzando una capacidad superior a los 4.000 MW, lo que equivale a duplicar la capacidad de la Central Nuclear de Almaraz, con una inversión aproximada de 3.000 millones de euros.

Además, Quintana destacó que hay 15 proyectos en fase de tramitación o construcción, los cuales sumarán otros 2.197 MW, equivalentes a otra central de Almaraz. En este contexto, la consejera Morán ha puntualizado que la reindustrialización de Extremadura requerirá un enfoque decidido del Gobierno de España, específicamente a través de la Red Eléctrica, para que se realicen inversiones significativas que aseguren suficiente capacidad energética para estos próximos proyectos. “No podemos seguir generando energía mientras las industrias encuentran que carecen de la potencia necesaria para operar”, afirmó la consejera.

Morán ha explicado que desde Extremadura han presentado alegaciones a la planificación energética de 2030, señalando las necesidades específicas de la región para su desarrollo y para atraer proyectos que muestran interés en establecerse en Extremadura. Es evidente que la consejera considera justo que, dado que la región exporta el 80 por ciento de la energía que produce, tanto la Red Eléctrica como el Gobierno de España deben ser receptivos a las demandas formuladas sobre la planificación energética con vistas a 2030.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible ha reiterado estos puntos cruciales mientras se preparaba para inaugurar el evento Expoenergea 2024 en la Institución Ferial de Badajoz (Ifeba), subrayando la importancia de dichas inversiones para el futuro energético y económico de Extremadura.